¿Qué Hace Diferente Al Calendario Judío?
El calendario judío es un elemento crítico en las prácticas y costumbres de la religión judía. También es conocido como calendario hebreo o Luach Ha-Ivri que significa "calendario de los hebreos". Aunque se asemeja mucho al calendario gregoriano moderno que utilizan muchas culturas, el calendario judío refleja los ciclos celestiales y tiene tradiciones específicas. Aquí enlistamos algunas características clave que hacen diferente al calendario judío:
- Año lunar: El año en el calendario judío es todo un ciclo lunar, dividiendo el año en doce meses sin llegar a tener 365 días exactos como el calendario gregoriano.
- Meses de embarazo: Cuatro de los meses (Ijár, Siván, Tammuz y Av) normalmente tienen 29 días, mientras los otros ocho meses tienen 30 días. Esto proviene de la antigua legislación Rabbímica, donde se consideraba que un embarazo duraba 295 días.
- Nombre de los meses: Los nombres de los meses de este calendario, están inspirados en hechos históricos como la salida de Egipto o la destrucción de los Templos.
- Días festivos: El calendario judío incluye una serie de festividades únicas relacionadas con el Pacto entre Dios y el pueblo judío, tales como el Año Nuevo judío, el Día de Kippur, la Pascua judía y ahora también los Días de Fiesta de Israel.
Por lo tanto, el calendario judío no solamente trae consigo una mezcla particular de diversidad cultural e historia, sino que permite a las generaciones modernas reconectar con sus antepasados a través del ritual, usos y costumbres e identificarse con un pasado común.
- Descarga el CALENDARIO de las FIESTAS BÍBLICAS 2023 | Conozcamos el Calendario Hebreo
- ¿Este Mundo Durará 6000 Años?
- ¿Qué es el calendario judío?
- ¿Cómo funciona el calendario judío?
- ¿Por qué es diferente al calendario gregoriano?
- ¿Cuáles son los meses del calendario judío?
- ¿Cómo se cuentan los años en el calendario judío?
- ¿Qué mecanismos se usan para determinar los feriados judíos?
- ¿Qué ceremonias relacionadas con el calendario judío hay?
- ¿Cuáles son algunos de los principales festivales del calendario judío?
Descarga el CALENDARIO de las FIESTAS BÍBLICAS 2023 | Conozcamos el Calendario Hebreo
¿Este Mundo Durará 6000 Años?
¿Qué es el calendario judío?
El calendario judío es una forma de medir el tiempo según la tradición judía. Esta forma de contar los días, años y estaciones se basa en los principios de la religión judía, especialmente los relacionados con la celebración de los Shabbats y los festivales religiosos.
El calendario judío se define a partir de la Luna Nueva, que comienza cuando se observa por primera vez el creciente lunar. El uso del calendario judío significa que los días de la semana siempre caen en el mismo día de la semana, aunque el mes no necesariamente se mantenga en la misma época del año.
El calendario judío consta de doce meses, cada uno contando con 29 o 30 días:
- Nisán
- Iyar
- Siván
- Tammuz
- Av
- Elul
- Tishrei
- Cheshvan
- Kislev
- Tevet
- Shevat
- Adar
Además de los doce meses estándar, hay un mes extra (Adar Bet/Adar II) agregado cada dos o tres años para ajustar el calendario judío al año solar. Este mes extra se acopla para mantener la sincronización entre el calendario judío y el calendario solar.
Lee tambiénLa posibilidad de prever los días festivos con mucha anticipación es una de las principales características del calendario judío. Esto significa que los judíos pueden planificar con antelación la fecha para los eventos religiosos y seguir con exactitud la regla de los Shabbats. Otra particularidad del calendario judío es el ´ano jubilar´, un año de perdón y perfección que se celebra cada 50 años. Durante este año, la tierra de Israel debe descansar y los esclavos deben ser liberados.
¿Cómo funciona el calendario judío?
¿Cómo funciona el calendario judío?
El calendario judío es el sistema de fechas utilizado por la gente de la religión judía. Los días de la semana se contabilizan desde el domingo hasta el sábado. El día en que comienza el nuevo año civil judío comienza siempre el primer día de la fiesta de Rosh Hashaná. A partir de este día, los judíos celebran 10 días llamados yomim noraim, los cuales finalizan con el perdón de los pecados de todo el pueblo judío el día de Yom Kipur. El calendario judío utiliza un ciclo de 19 años, conocido como shemittah. Cada año dentro de este ciclo se contabilizan 12 meses lunares y 7 años años sabáticos. El séptimo año de cada ciclo se llama Shemittah, en el cual los judíos no trabajan la tierra ni sembrar, siendo completamente dedicados al estudio de la Biblia. Durante estos años, la tierra descansa y los créditos se cancelan y los judíos no pagan sus impuestos. Además, los judíos siguen un calendario lunar para medir tiempo. Cada mes contiene 29 o 30 días, y los días festivos se basan en la luna. Esto significa que los días de fiesta son diferentes cada año. Los judíos celebran únicamente los 12 meses lunares establecidos en el calendario, aunque algunos meses pueden tener 29 o incluso 30 días. La manera en que se cuentan los meses varía dependiendo de la cultura.
Los meses del calendario judío son:
- Iyar: puede tener entre 29 o 30 días.
- Nisan: Siempre tendrá entre 30 días.
- Siván: puede contar con 29 o 30 días.
- Tammuz: Tendrá siempre entre 29 días.
- Av: Contará con entre 29 o 30 días.
- Elul: Tendrá siempre entre 29 días.
- Tishrei: Entre 29 o 30 días.
- Cheshvan: Presentará entre 29 o 30 días.
- Kislev: Contará con entre 29 o 30 días.
- Tevet: Tendrá siempre entre 29 días.
- Shevat: Entre 29 o 30 días.
- Adar: Presentará entre 29 o 30 días.
Cada mes consiste en tres periodos, el primero se llama «Rosh Chodesh», el cual se celebra el primer día del mes, el segundo es el periodo entre Rosh Chodesh y Menajem Av, y el tercero es el periodo entre Menajem Av y Rosh Chodesh del próximo mes. El año no se basa en la definición de un año solar, sino en el ciclo de 19 años. El año judío comienza el 1 de Tishrei (día de Rosh Hashaná) y se extiende hasta el día anterior al siguiente Rosh Hashaná. Los años bisiestos están marcados por un doble Tishrei, es decir, un mes de Tishrei, seguido por el mismo mes de Tishrei. Esto significa que los meses posteriores, comenzarán un día más tarde.
Los judíos usan el calendario judío para determinar cuándo comienzan los días de fiesta, ya que es el calendario bíblico oficial para medir el tiempo. El calendario judío es también el oficial en Israel, utilizado para medir el tiempo, organizar acontecimientos religiosos y seculares e inclusive para determinar las fechas de los festivales judíos.
¿Por qué es diferente al calendario gregoriano?
El calendario juliano es un calendario religioso cristiano que se utiliza para determinar las fechas de las fiestas cristianas. Dicho calendario fue creado por el Papa Julio I en el año 46 a.C., y se basó en los antiguos calendarios romanos y babilónicos. Está compuesto por doce meses con una duración distinta, lo cual hace que sea diferente al calendario gregoriano.
Lee también1. Duración de los meses. El calendario juliano se compone de una estructura de meses consecutivos de 31 o 30 días, a excepción del mes de febrero, que consta de 28 días (29 días en años bisiestos). Así mismo, varía la duración de los meses entre el calendario juliano y el calendario gregoriano. Por ejemplo, el año comienza el 1 de enero según el calendario gregoriano; sin embargo, el calendario juliano lo comienza el 25 de marzo.
2. Enumeración de los años. Los años se enumeran después del nacimiento de Jesucristo (A.D.) en el calendario juliano, más no después de su muerte (D.C.). Esto es una diferencia entre el calendario gregoriano y el calendario juliano; el calendario gregoriano se basa en el A.D y el D.C.
3. Días de la semana. El primer día de la semana para el calendario juliano es el domingo, el segundo día es el lunes, el tercero el martes, el cuarto el miércoles, el quinto el jueves, el sexto el viernes, y el séptimo el sábado. Esto variaría del calendario gregoriano, que comienza con el lunes, seguido del martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
4. Años bisiestos. Uno de los aspectos más significativos que hacen a este calendario diferente al calendario gregoriano es la periodicidad de los años bisiestos. Mientras que el calendario gregoriano se basa en un ciclo de 400 años, el calendario juliano se basa en un ciclo de 28 años. Esto significa que hay un año bisiesto cada 28 años. Según el calendario juliano los años bisiestos son aquellos que tienen un número de año divisible entre 4.
¿Cuáles son los meses del calendario judío?
Los meses del calendario judío son en total doce y son los siguientes: Tishrei, Marcheshvan, Kislev, Tevet, Shevat, Adar I, Nissan, Iyar, Sivan, Tammuz, Av y Elul.
Estos meses no son similares a los meses que se usan en la actualidad, sino que se basan en el calendario lunar, por lo cual el número de días de cada mes varía de un año al otro. Algunos años tendrán 13 meses, en lugar de 12, para compensar el ajuste necesario. Esto ocurre debido a que la duración del ciclo que se usa para calcular los meses es más corta que el ciclo del año solar el cual corresponde a 365 días.
Lee tambiénDurante su historia, el pueblo judío ha utilizado varios calendarios. Algunos de los más notables son el Calendario de Justo, el Calendario de Hillel II y el Calendario moderno. El Calendario de Justo fue el primero en establecer los 12 meses con sus respectivos nombres en idioma hebreo. El calendario de Hillel II fue introducido en el año 359 DC y fue aprobado por siempre por el Sinedrio de Jerusalén. Finalmente, el Calendario moderno fue creado en el siglo XVII y ahora se usa casi universalmente.
Los meses del calendario judío además de tener diferentes nombres, también tienen diferentes significados. Por ejemplo:
- Tishrei es el primer mes del año, instaurado para celebrar el Día de la Expiación (Yom Kippur)
- Marcheshvan es el mes en el que se celebra la fiesta de Simhat Torah
- Kislev es el decimosegundo mes del calendario judío y se asocia con la celebración de Hanukkah
- Tevet es el mes dedicado a recordar la captura de Jerusalén durante la Guerra de los Seis Días
- Shevat es conocido como el mes de las semillas
- Adar I es el mes del Purim, en el que se recuerdan los milagros de Dios hacia el pueblo judío
- Nissan es el mes de Pésaj, cuando se celebra la salida de Israel de Egipto
- Iyar es el mes de la aceptación de la Torá
- Sivan es el mes de la entrega de la Torá
- Tammuz es el mes cuando se recuerda el incendio del Templo de Jerusalén
- Av es el mes cuando se conmemora la destrucción del Segundo Templo
- Elul es el último mes del año y es el mes de preparación para celebrar el Año Nuevo Judío.
Estos meses son muy importantes para la celebración de la fe judía, ya que conmemoran los milagros y la historia que Dios ha realizado para su pueblo escogido.
¿Cómo se cuentan los años en el calendario judío?
El calendario judío es una creación original cuyo origen se remonta al siglo I de la Era Común. El calendario judío se conoce como Calendario Hebreo o "Hedro" (en hebreo: חזון הלועזי / Ḥazerer HaLuah").El año judío se inicia en el mes de Nisán, durante la primavera, y consiste en 12 meses lunisolares con días entre 29 y 30. Estos días se estiman basándose en el tiempo que le toma a la luna para completar su ciclo de rotación alrededor de la tierra.
Aunque el calendario judío es diferente al calendario occidental, los dos comparten un punto en común. Ambos cuentan el tiempo desde los acontecimientos históricos más importantes de sus respectivos pueblos. Los judíos cuentan los años desde la Creación del mundo, como narrado en el libro del Génesis. El número de años hasta la actualidad se conoce como “Anno Mundi”, es decir “el año del mundo”, normalmente abreviado como AM. En el calendario judío todos los años se numeran a partir de AM1, cuando se considera que el mundo fue creado.
Debido a la variación anual de la longitud del año, hay años intercalares en el calendario judío para preservar la integridad del patrón cíclico de los meses lunisolares. Estos años intercalares son conocidos como años embolismicos o años bisiestos. Las reglas para determinar cuándo debe añadirse un año intercalar son complicadas, por lo que normalmente se contrata a un experto o rabino para ayudar a determinar si el año es un año intercalar.
Lee tambiénLos días dentro del año judío comienzan al atardecer y no al amanecer del día secular. La primera hora del primer día del año judío comienza al atardecer del último día del año anterior. El día judío comienza en las 18:00 horas del reloj y dura hasta las 18:00 horas del día siguiente. Esto significa que una vez que comienza el año judío, la noche se considera el primer día del nuevo año, seguida por el día siguiente que equivale al primer día de la semana secular.
Una vez que se llega al mes de Adar -el último mes del año judío- se agrega un segundo mes Adar llamado Adar Sheni o Adar II. En el caso de los años embolismicos, ese mes se agrega como un mes extra y el año termina con ese mes. Esto significa que el calendario judío tiene algunos años con 13 meses, y ocasionalmente hay dos festivales Adar, conocidos como Purim Katan y Purim.
¿Qué mecanismos se usan para determinar los feriados judíos?
Mecanismos de Determinación de Feriados Judíos
Los feriados judíos son celebraciones religiosas que los seguidores del Judaísmo celebran en ciertas fechas del año. Debido a su naturaleza, los orígenes de estas fechas se remontan a la Biblia. Para determinar estos feriados, los judíos utilizan una variedad de mecanismos desde la antigüedad hasta el presente.
Calendario Lunisolar
En la mayoría de las religiones, el calendario utilizado para determinar los feriados y otras celebraciones es un calendario solar. Sin embargo, los judíos han sido fieles a sus orígenes de siglos de antaño, por lo que han optado por usar un calendario lúnico basado en la luna. El calendario lunisolar contiene 12 meses en un periodo de 354 o 355 días, lo que resulta ser 11 días menos que un calendario solar. Estos días adicionales se agregar a cada año para ajustar correctamente los feriados y otros eventos religiosos.
Establecer los Meses
Los meses en el calendario judío comienzan con la aparición del primer creciente de luna y duran 29 o 30 días, dependiendo de si el mes es intercalar o no. Los meses intercalares sirven para alinear el calendario lúnico con la rotación terrestre, lo que permite mantener los feriados durante la misma estación cada año.
Festividades Flexibles
Debido a que el calendario lúnico se puede desplazar respecto al solar debido a los años intercalares, algunos feriados judíos son variables y se pueden celebrar entre uno y tres días consecutivos. Estas festividades regulares tienden a variar entre la primera y la segunda luna llena dentro de un mes, lo que significa que los feriados exactos no siempre caen en una misma fecha. Por ejemplo, Hanukkah se celebra los días 25 al 30 de Kislev, pero esto significa que el inicio de la celebración puede cambiar de año en año.
Uso de Observadores Celestiales
En el pasado, los líderes religiosos usaban observadores celestiales para calcular la ubicación exacta del primer creciente de luna y, por tanto, el comienzo del mes y de los feriados. Actualmente, los líderes religiosos siguen usando observadores celestiales, ya sea en forma de telescopios y programas de computadora especializados para ayudar a establecer las fechas exactas de los feriados.
Conclusiones del Concilio de Jabneh
Aunque los observadores celestiales han sido usados durante milenios para establecer los feriados, la última competencia oficial evolucionó en la forma de un panel de líderes de la fe conocido como el Concilio de Jabneh, creado en el siglo I. Este grupo determinó las reglas usadas en el calendario lúnico, como el establecimiento de años intercalares y la inclusión de dos lunas llenas en algunos meses.
¿Qué ceremonias relacionadas con el calendario judío hay?
El Calendario Judío es una antigua división del tiempo religiosa que se encuentra en la Biblia y sigue estando vigente actualmente. Existen varias ceremonias relacionadas con las festividades judías, algunas de las cuales son:
Pésaj (Pascua): Esta fiesta conmemora el Éxodo de los Israelitas de Egipto, y su duración abarca siete días entre el 15° y el 21° del mes hebreo Nisán, con ceremonias a lo largo de todo el periodo en el que se ayuna y ora.
Sukkot (Fiesta de las Cabañas): Se conmemora durante siete días desde el 15° hasta el 21° del mes hebreo Tishri. Se construyen cabañas provisionales para recordar el viaje del Éxodo, y se recuerdan mediante la lectura de la Torá.
Shabat (Sábado): El Shabat se celebra cada siete días para honrar el descanso creado por Dios después de haber completado sus obras de la Creación. Se celebra a partir del atardecer del viernes y termina con el anochecer del sábado. Durante este día se ayuna y se alimentan al pobre.
Rosh Hashana (Año Nuevo Judío): Se celebra durante dos días, el primero y el segundo del mes hebreo Tishri, y es considerado el "día del juicio" donde se decide el destino de las almas de los humanos. Se realizan oraciones y lecturas de la Torá.
Yom Kippur (Día del Perdón): El día más sagrado del calendario judío, se celebra el 10° del mes hebreo Tishri con oraciones en la sinagoga, ayuno de comida y agua, y se leen pasajes de la Torá.
Hanukkah (Fiesta de las Luces): Esta fiesta se celebra durante ocho días entre el 25° del mes hebreo Kislev al 2° del mes Tevet, comenzando después del anochecer del 24°. El ritual comprende encender una antorcha que se coloca en una Bimá (pulpit) cada noche.
¿Cuáles son algunos de los principales festivales del calendario judío?
Los principales festivales del calendario judío son Pesaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Yom Kippur y Sukkot. Estos se conocen como los Festivales Mayores o los Shabbatot Regalim, e incluyen una celebración anual de tres días en la cual los Judíos participan de rituales religiosos, oraciones y ayunos. A continuación se presentan en detalle dichos festivales:
- Pesaj: Es el primero de los Festivales Mayores, se celebra durante siete días, comenzando el 15 de Nisán. Representa el éxodo de los Judíos desde Egipto hacia la Tierra Prometida. Esta festividad incluye la preparación de los alimentos específicos e internacionalmente famosos como el matzá y el charoset. Durante los siete días, grupos familiares se reúnen a comer contando la historia del éxodo.
- Shavuot: Shavuot se celebra durante dos días, el 6 de Sivan. Es una celebración de agradecimiento por la cosecha de los cinco granos principales de Israel, además de su origen relacionado con la entrega de la Torah al pueblo judío. Shavuot también conmemora el periodo cuando los judíos se reunieron como nación poco después de salir de Egipto. Un festival distintivo es la recitación de la megilat Rut, la historia de la heroína Rut, quien eligió convertirse al judaísmo.
- Rosh Hashaná: Rosh Hashaná es el inicio del año judío, se celebra durante dos días, los primeros días del mes de Tishrei. También se conoce como el Día del Juicio, ya que los Judíos creen que durante estos días se determina el destino del hombre para el próximo año. Las costumbres del festival incluyen tocar shofar –un instrumento hecho a partir de la trompa de carnero– y comer dátiles y manzanas para recordar la Creación.
- Yom Kippur: Yom Kippur es el último día del período de diez días de arrepentimiento conocido como Los Días Awe. Se celebra el noveno día del mes de Tishrei y es el más solemne y sagrado de los festivales judíos. Durante este día, los Judíos guardan ayuno mientras realizan diversas actividades religiosas, desde recitar oraciones hasta confesarse ante Dios. Al concluir el día, los judíos saludan recíprocamente después de recitar una bendición de shalom.
- Sukkot: Sukkot es el último de los Festivales Mayores y tradicionalmente se celebra durante siete días. El primer día comienza con una fiesta llamada Rejassá Seudah. En la antigüedad, los judíos celebraban Sukkot saliendo de sus hogares para pasar el tiempo en pequeñas cabañas, las sukká. Es una celebración de la bondad de Dios y de la Cosecha de la temporada. Durante los siete días, una variedad de frutas nuevas se colocan en la mesa en honor a lo que los agricultores cosecharon aquel año.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué Hace Diferente Al Calendario Judío? puedes visitar la categoría Sectas y Religiones.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!