¿Cuáles Eran Las Creencias De Los Samaritanos?
¿Qué eran las creencias de los Samaritanos? Esta pregunta se ha hecho desde hace tiempo, y la respuesta no es fácil. Los Samaritanos fueron un grupo judío que vivía en la región de Samaria en el tiempo de Jesús. Por sus creencias y su fe, fueron excluidos por los israelitas, lo que les llevo a establecerse como una religión separada. La Biblia nos da algunas pistas sobre sus creencias y prácticas.
Los Samaritanos creían en un único Dios, pero tenían una interpretación única de la ley judía. Esto significaba que no seguían los mismos precepitos que los judíos ortodoxos. Creen que el Pentateuco debería ser seguido literalmente, y que el templo de Jerusalén era el único lugar donde era permitido adorar a Dios. Por lo tanto, estaban en desacuerdo con los judíos sobre el lugar de culto y el cumplimiento de la ley.
Ellos también creían que el lugar sagrado para el culto de Dios era el Monte Gerizim, un lugar diferente del que los judíos consideraban como el lugar santo. El Monte Gerizim era venerado como el lugar donde se encontraban las bendiciones y las maldiciones de Dios, y allí se celebraban diversas ceremonias sagradas.
Además, los samaritanos practicaban la circuncisión, lo que los distinguía aún más de los judíos. Creían en la resurrección de los muertos, y seguían una dieta estrictamente kosher. Estaban acostumbrados a realizar muchos sacrificios animales, aunque sus ofrendas eran diferentes a las de los judíos, ya que no tenían un templo para ofrecerlos.
Los Samaritanos también creían en la profecía de los últimos tiempos y estaban entusiasmados de esperar la venida de un Mesías. Estas son algunas de las principales creencias que los Samaritanos tenían acerca de su relación con Dios y su modo de vida. Seguíamos teniendo hoy en día algunos seguidores de esta antigua secta, y es interesante ver cómo sus creencias siguen influyendo en el mundo aún hoy.
- ¿Quiénes eran los Samaritanos y por qué eran enemigos de los Judíos?
- Los Samaritanos (Breve Historia y creencias)
- ¿Qué es el Samaritanismo?
- ¿Cuál es la historia de los Samaritanos?
- ¿Qué principios de fe tenían los Samaritanos?
- ¿Cómo eran los cultos de los Samaritanos?
- ¿De qué manera los Samaritanos interpretaban la Torah?
- ¿Qué lugares sagrados tenían los Samaritanos?
- ¿Cómo influyó el cristianismo en el Samaritanismo?
- ¿Cuál es el futuro del Samaritanismo?
¿Quiénes eran los Samaritanos y por qué eran enemigos de los Judíos?
Los Samaritanos (Breve Historia y creencias)
¿Qué es el Samaritanismo?
El Samaritanismo es una religión antigua que se desarrolló en los últimos mil años del Período Bíblico a partir de la enseñanza del Antiguo Testamento. Los samaritanos, como se les conoce, son descendientes directos de la Tribu de Israel y están emparentados con los judíos. Su principio básico consiste en la adoración al único Dios a través de la cual tienden a devociones personales y los servicios religiosos. El estilo de vida samaritano está centrado en la familia, donde la fe es pasada de padres a hijos.
Lee tambiénFundamentos y creencias
Los samaritanos son monoteístas y veneran el nombre de Dios como IAV (Yavhé). Además, su principio básico, compartido por judíos y cristianos, es el concepto de Shema, que significa “Oye” o “Escucha” en hebreo. Esto implica que cada ser humano debe escuchar a Dios para obedecer sus leyes divinas, amarlo y servirle. También enfatizan la importancia del Shabbat, el Santo Sábado, y la fidelidad hacia los padres.
Textos Sagrados
Los samaritanos veneran las Escrituras Hebreas y creen en la autoridad y la veracidad de los Libros de Moisés, conocidos como el Pentateuco. Estos incluyen Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Creen que estos son los cinco primeros libros de la Biblia, y se refieren al resto del Antiguo Testamento como los Libros Históricos. Otra obra importante para los samaritanos es el Libro de las Palabras de los Profetas, también conocido como los Libros de los Profetas Menores o Libros de los Profetas Tristes.
Ritos y ceremonias
Los samaritanos celebran la fiesta del año santo, conocida como Pesaj, durante el mes de Nissan. Además, tienen numerosos ritos, entre los cuales se incluyen la circuncisión, los sacrificios animales, las ofrendas diarias, la inmolación de la víctima pascual y la oración diaria como se prescribe en el Libro del Levítico. Los samaritanos también practican la costumbre de guardar la Ley de Dios y de cumplir con los diez Mandamientos y todas las leyes espirituales y ceremoniales que Dios prescribió a Moisés.
Diferencias con judíos y cristianos
A diferencia de los judíos, los samaritanos no consideran a Jerusalén como lugar sagrado, sino que honran a la ciudad de Shechem en el Monte Garizim. Mientras que los judíos utilizan la Torá babilónica, los samaritanos utilizan la Torá Samaritana. Esta diferencia se debe a que los samaritanos han mantenido su tradición en una forma mucho más pura que la de los judíos. Además, a diferencia de los cristianos, los samaritanos no reconocen a Jesús como el Mesías.
Los samaritanos también tienen una gran valoración por la hospitalidad, la generosidad y la compasión hacia los demás; estas características son la base de su religión y sirven como un testimonio a otros pueblos. Como resultado, los samaritanos representan un ejemplo de cómo vivir una vida espiritual plena y fiel a Dios.
¿Cuál es la historia de los Samaritanos?
Los Samaritanos son un grupo étnico y religioso de ascendencia hebrea que vive principalmente en la ciudad de Nablús, ubicada en la región de Cisjordania. Esta comunidad ha existido desde la época del Reino Medio de Israel, cuando los Asirios deportaron los habitantes del Norte para luego reemplazarlos con colonos extranjeros.
Lee tambiénSu origen se remonta aproximadamente al siglo VII AC, cuando los israelitas estaban divididos entre el norte, regido por Jeroboam I de Israel, y el sur, regido por Roboam de Judá. Los Samaritanos creen que proceden de los descendientes de los dos tribus israelíes (Efraín y Manasés), mientras que los judíos afirman que sus ancestros fueron originarios de la Tribu de Judá.
De acuerdo con la Biblia, el conflicto entre los judíos y los samaritanos se remonta a los tiempos de Esdras y Nehemías, cuando los israelitas regresaron a Jerusalén después de su exilio en Babilonia. El pueblo samaritano había construido un altar nuevo en Jerusalén, lo que provocó el enfrentamiento entre los dos grupos étnicos.
Según la tradición samaritana, durante la época de Salomón, los sacerdotes israelitas habían trasladado la localización del Templo desde Shechem hasta Jerusalén. Cuando Salomón murió, los samaritanos repudiaron la decisión de los israelitas de desplazar la sede del templo y construyeron su propio altar en el Monte Garizin, cerca de Nablús.
En el siglo II EC, los samaritanos intentaron fortalecer sus creencias eligiendo al profeta Jacobo (no confundir con Santiago el Justo) como su primer santificado. Este profeta, un sacerdote samaritano de origen israelita, les enseñó su propia interpretación de la Biblia, rompiendo definitivamente con el judaísmo. Desde entonces, los samaritanos mantienen sus propias tradiciones y prácticas religiosas.
Los samaritanos celebran la Pascua anualmente, para recordar la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto. La fiesta comienza siete días antes de Pascua con el sacrificio de un cordero en el Monte Garizin. Durante la ceremonia, los samaritanos leen pasajes de la biblia con voz cantarina.
Hoy en día, la comunidad samaritana cuenta con alrededor de 1000 miembros, distribuidos principalmente entre Israel y Cisjordania. A pesar de sus diferencias con el judaísmo, los samaritanos son respetados por los judíos ortodoxos, quienes ven en ellos a los “hermanos perdidos” de Israel.
Lee tambiénA lo largo de los años, la comunidad samaritana ha recibido mucha atención de los medios de comunicación, debido a la fascinación que sus costumbres y creencias generan en el público. Sin embargo, esta comunidad sigue siendo un enigma para muchos cristianos alrededor del mundo, quienes ven en ella una oportunidad para conocer un poco más sobre la vida, el pasado y la cultura de los israelitas.
¿Qué principios de fe tenían los Samaritanos?
Los samaritanos eran un grupo religioso que habitaban el reino medio entre el siglo IX y V aC. Sus principios de fe estaban conformados por el reconocimiento de Yahweh como el único Dios verdadero, el culto al templo de Samaría como el único lugar apto para ofrecer sacrificios, la práctica de los mandamientos establecidos en la Pentateuco y la observancia del día de reposo.
Adoración a Yahweh: Los samaritanos evidencian su profunda creencia en Yahweh como su Dios supremo y único a través de sus escritos. Esto es reflejado en su Credo que señala: “Escucha Israel, Yahweh es nuestro Dios, Yahweh es Uno” (Deuteronomio 6:4).
El Templo de Monte Garizim: El Monte Garizim, ubicado en el área de Samaria, fue considerado como el lugar designado para la adoración a Yahweh. Los samaritanos pensaban que había una bendición divina sobre este lugar, el cual les permitía rendir culto a Yahweh.
La Pentateuco como Palabra Divina: Los samaritanos tenían un profundo respeto por los cinco libros de Moisés (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) y consideraban que el contenido de estos eran palabra de Dios. Esto fue demostrado cuando el Rey Josías destrozó el estilo de adoración a los demás dioses y restableció la adoración al Dios de Abraham, Isaac y Jacob.
Observancia del Día de Reposo: El Día del Reposo era extremadamente sagrado para los samaritanos. Esto se debe a que era el tiempo para recordar la liberación de Israel de Egipto, y que estaba destinado a ser un día de reflexión y descanso. Fue ordenado por Dios que ninguna actividad laboral se realizara en ese día. Así mismo, los samaritanos oraban y rendían culto a Dios el séptimo día.
Lee también ¿Cómo eran los cultos de los Samaritanos?
Los cultos de los samaritanos eran bastante diferentes a los del judaísmo practicado en la época de Jesús. Los samaritanos seguían una versión pura del judaísmo, y para ellos el único templo sagrado era el Monte Garizim, ubicado cerca de la ciudad de Nablus, en Cisjordania.
Los samaritanos no aceptaban la autoridad de los sacerdotes de Jerusalén, por lo que sostenían sus propias ceremonias de sacrificios. Estas ceremonias incluían cantar salmos, ofrendas de pan, incienso y vino, rezos de oración, y leer pasajes de la Biblia en voz alta. Esta Biblia samaritana solo contenía los libros de la Toráh, y los samaritanos consideraban estos libros como los únicos textos auténticos de la religión.
Los samaritanos tenían una visión muy diferente de la Ley divina. La Ley estaba basada en el concepto de la misericordia y el amor hacia los demás, y no predeterminaba los actos de los individuos con reglas estrictas. Además, los samaritanos rechazaban la doctrina de la resurrección de la vida después de la muerte, y prefirían concentrarse en el significado de la vida aquí en la tierra.
Los samaritanos también practicaban el ayuno y la oración como parte de sus cultos. El ayuno era una práctica común para los samaritanos, y se realizaba cada año durante el mes de abril en conmemoración de la destrucción del Templo de Jerusalén. Los samaritanos también celebraban el día de la Expiación y el Año Nuevo judío, y daban limosna a los necesitados como parte de sus actos de devoción. En conjunto, las ceremonias y los ritos samaritanos seguían siendo similares a los del judaísmo, pero eran ligeramente diferentes debido a la extensión de la interpretación de la Biblia.
¿De qué manera los Samaritanos interpretaban la Torah?
Los Samaritanos interpretaban la Torah de manera diferente al judaísmo ortodoxo. Para los samaritanos, los 5 libros del Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio) eran la única fuente de autoridad para los asuntos religiosos. No reconocían las enseñanzas de los escritos proféticos, ni las tradiciones rabínicas aceptadas por el judaísmo. Para ellos, la Palabra de Dios se encontraba exclusivamente escrita en el Pentateuco. Por lo tanto, su interpretación de la escritura se basaba únicamente en la lectura literal de los pasajes bíblicos, sin la influencia de tradiciones y conceptos adicionales.
Durante mucho tiempo, los samaritanos rechazaron el uso de la tradición rabínica para entender la Torá. Sus interpretaciones se centraron únicamente en un estudio minucioso de los pasajes bíblicos, y en la aplicación directa de sus promesas y mandamientos. No creían en la necesidad de ampliar el contenido del Antiguo Testamento con nuevas interpretaciones ni explicaciones añadidas, aunque debido a ciertas prácticas propias de los samaritanos, la iglesia cristiana a veces los acusa de haber introducido elementos ajenos al judaísmo.
En comparación con el judaísmo, los samaritanos seguían una regla más estricta para sus ceremoniales y ritos religiosos. El Shabbat era una celebración mucho más grande para los samaritanos que para los judíos, ya que había leyendas de que los samaritanos solían saltar durante la ceremonia, y cantaban para celebrar la fiesta. Además, se les atribuye algunos rituales de purificación por separado. Estas observancias se conocían como “tefilin” o “tefillah”, que consistían en llevar cuerdas alrededor de la cintura y los tobillos, y en formar oraciones especiales para las celebraciones de medianoche durante la víspera de Shabbat y el Rosh Chodesh (el primer día de cada mes de acuerdo al calendario lunar).
Los samaritanos también traducían la Torah de forma diferente al judaísmo, ya que mantenían su propia versión de la traducción al arameo llamada Targum. Esta versión antigua fue descubierta por primera vez hace casi 400 años en el Monte Gerizim, el lugar sagrado de los samaritanos. La interpretación de los samaritanos de la Torah tenía componentes relevantes al pueblo samaritano, pero también incluía la misma narrativa encontrada en la versión toráica tradicional de los judíos. Esto significa que la lectura de los samaritanos de la Torah comprende tanto los componentes históricos como la dimensión espiritual y moral del texto.
¿Qué lugares sagrados tenían los Samaritanos?
Los samaritanos eran uno de los primeros y más importantes grupos religiosos que se originaron durante el periodo bíblico. Tenían su propia versión de la Biblia, conocida como El Pentateuco de los Samaritanos, donde se relatan algunas de sus creencias religiosas. Debido a estas habilidades, los samaritanos poseían muchos lugares sagrados para que sus miembros adoraran y practicaran su fe.
Mizpa. Esta era una ciudad conocida como la Ciudad de la Ascensión, situada al sureste de Nablus en Cisjordania occidental. Era uno de los principales centros ceremoniales del pueblo samaritano. Los historiadores y arqueólogos descubrieron recientemente un templo que data del siglo VI a.C. en las ruinas de la antigua ciudad.
Garizim.Ubicado al sur de Nablus, Garizim era el lugar donde se encontraban los antiguos santuarios samaritanos. Los miembros del grupo se reunían aquí para celebrar la fiesta anual de Pesaj y ofrendar sacrificios animales a Yahveh. Esta montaña también fue el lugar desde donde el profeta Elías ascendió al cielo en presencia de todas las tribus de Israel.
Nablus. Esta localidad situada en Cisjordania, es el hogar de la mayoría de los samaritanos restantes. Aquí, se encuentran muchos santuarios sagrados que se han conservado durante siglos. Entre estos, destacan el Santuario de Yavne'el, donde Moisés se casó, y el Santuario de Abraham, donde él y su esposa Sara fueron enterrados.
Luz de Samaria. Esta montaña situada cerca de Nablus era probablemente el santuario santo más importante de los samaritanos. Según la tradición, fue aquí donde Moisés ascendió a recibir la Ley de los Diez Mandamientos. Esta montaña es también un lugar sagrado para los judíos, los musulmanes y los cristianos.
Los samaritanos también veneran varios otros sitios sagrados, como el Monte Tabor y el Monte Gerizim, así como varios pozos y lugares bíblicos. Algunos de estos lugares son objeto de celebraciones religiosas y ritos sagrados.
¿Cómo influyó el cristianismo en el Samaritanismo?
Cristianismo y Samaritanismo
El cristianismo y el samaritanismo son dos religiones extremadamente antiguas. Ambas tienen al Dios de Israel como el Dios principal de la adoración. Con el tiempo, los dos se fusionaron y desarrollaron juntos. Esto llevó a una gran influencia del cristianismo en el samaritanismo. A continuación se describen varias formas en las que el cristianismo influyó en el samaritanismo:
Influencia de los mandamientos
El cristianismo enseñó a los samaritanos los principios de los Diez Mandamientos. Estas reglas eran mucho más estrictas que la ley judía, lo que ayudó a los samaritanos a respetar la ley divina. Esto también les ayudó a comprender mejor el concepto de la vida espiritual.
Influencia de la Biblia
La Biblia fue una de las principales fuentes de enseñanza para los samaritanos. La Biblia estaba compuesta por los libros sagrados del judaísmo y otros textos cristianos reconocidos como inspirados por la divinidad. Al leer estas escrituras, los samaritanos pudieron aprender acerca de Dios y sobre sus principios religiosos.
Influencia en las costumbres y tradiciones
Las tradiciones y costumbres cristianas tuvieron un gran impacto en el samaritanismo. Esto incluyó el uso de la oración, la creencia en la resurrección de Jesús, la importancia de guardar la Pascua y otras fiestas religiosas, y la veneración de los santos. Estas prácticas cristianas ayudaron a los samaritanos a entender mejor las enseñanzas de la Biblia.
Influencia en el culto religioso
Tanto los judíos como los cristianos venían a los lugares de culto samaritanos a venerar y adorar a Dios. Algunos samaritanos adoptaron ciertos ritos cristianos durante sus servicios de adoración, incluyendo himnos y cánticos inspirados en el cristianismo. Adicionalmente, los templos samaritanos comenzaron a ser llamados ‘iglesias’ y sus sacerdotes comenzaron a ser llamados 'obispos'.
En resumen, el cristianismo tuvo una fuerte influencia en el samaritanismo. Esta influencia se manifestó en numerosas formas, como los mandamientos, la Biblia, las costumbres y tradiciones, así como el culto religioso. Esto contribuyó a un mayor entendimiento de las enseñanzas de la Biblia y de la adoración de Dios entre los samaritanos.
¿Cuál es el futuro del Samaritanismo?
El samaritanismo es un movimiento religioso anquirteísta y monoteísta contemporáneo que data de más de dos mil años. Está asociado con el pueblo de Samaria, la región del norte de Israel moderna. Los samaritanos perdieron gran parte de su influencia durante la Edad Media, pero han resurgido en los últimos años. Hoy en día hay unos 800 samaritanos que viven principalmente en Cisjordania.
¿Cuál es el futuro del samaritanismo? El futuro del samaritanismo depende de diversos factores, incluyendo la cantidad de miembros del grupo que continúen adhiriéndose a sus creencias, así como la disposición de la comunidad internacional para reconocer y respetar la identidad de los samaritanos.
La preservación de la cultura y tradición samaritanas también dependerá, en parte, del apoyo y apoyo financiero que reciban de donantes externos, fondos gubernamentales y donaciones privadas. Muchas organizaciones, como el Centro Islámico Samaritano, han trabajado para promover la conservación de la cultura samaritana.
Otro factor importante es el nivel de integración de los samaritanos al estado de Israel. Aunque los samaritanos tienen una presencia pequeña en el estado de Israel, también han experimentado un aumento en el tamaño de la comunidad. Esto les ha traído una serie de oportunidades, tales como la capacidad de servir en el ejército israelí, acceder a mejor educación y realizar grupos de estudio interreligiosos en Israel y fuera de él.
Por último, el mantenimiento de la relación entre los samaritanos y judíos también contribuirá al futuro del samaritanismo. La población judía moderna ha mostrado un respeto cada vez mayor por las creencias y tradiciones samaritanas, lo que ha llevado a un nivel de tolerancia y apertura de mente sin precedentes. El creciente interés en la cultura samaritana ha sido un factor clave para ayudar a preservar la identidad y la memoria del samaritanismo.
Esperanzadamente, seguirá siendo así a medida que el samaritanismo evoluciona y se extiende a otras regiones, permitiendo que las creencias y prácticas de los samaritanos sean reconocidas y respetadas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cuáles Eran Las Creencias De Los Samaritanos? puedes visitar la categoría Sectas y Religiones.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!