¿Cómo Se Enfrentan Los Judíos A La Muerte?
Los judíos ven la muerte desde un lugar diferente a muchas otras religiones. Debido a sus profundas creencias religiosas, tienen una mirada única sobre la forma en que los seres humanos deben enfrentarse y lidiar con ello.
Para los judíos la muerte no es el fin, sino la simple pasarela de algún tipo de transformación espiritual o la posibilidad de reencarnar. Está directamente ligado con la idea de resurrección de todas las almas, lo que sugiere que la vida y la muerte son parte de un mismo ciclo. Esto también se encuentra en la Biblia, donde se relata la historia de Adán y Eva, quienes fueron expulsados del Jardín del Edén luego de comer la manzana prohibida.
Su religión incluye una fuerte ética que ha sido evolucionando a través de los años, influenciada por diferentes profetas, mandamientos, escrituras sagradas y discursos de sus líderes. Esta ética asume que la existencia humana está llena de tribulaciones y, en consecuencia, predica que hay que aprovechar cada momento para mostrar gratitud y amor hacia los demás. De esta manera, los judíos se enfrentan a la muerte con resignación y aceptación.
De acuerdo con su fe, el alma de la persona fallecida viaja hasta el reino de los cielos para reunirse con las almas de sus ancestros. Los judíos asumen que la vida no es una posesión eterna, sino un regalo temporal. Por tanto, propugnan por aprovechar cada segundo para despertar el alma y acercarse a Yahvé, el Señor de los Ejércitos, así como para servir de ejemplo para los demás. Esto explica porqué su práctica religiosa frecuentemente abarca rituales como la circuncisión, el matrimonio, la ley de prohibición para el incesto, la santificación de la memoria de los muertos, entre otros.
En conclusión, para los judíos la muerte no se considera como una amenaza para la humanidad, sino como una etapa natural dentro de un ciclo de transición espiritual, propiciada por sus creencias acerca de la existencia eterna.
- ¿Por qué los judíos ya no hacen sacrificios?¿Por qué no se reconstruye el Templo en Jerusalem?
- ¿Dónde va el alma al morir? ¿Hay sueño del alma?
- ¿Cuáles son las creencias judías acerca de la muerte?
- ¿Cómo los judíos se preparan para la muerte?
- ¿Cual es el papel de la familia y amigos al enfrentar la muerte?
- ¿Qué dicen las Escrituras Hebreas acerca de la muerte?
- ¿Qué ofrecen los ritos judíos para honrar a aquellos que han muerto?
- ¿Cuáles son los conceptos básicos sobre la resurrección en el judaísmo?
- ¿Qué cambios ha experimentado la muerte a lo largo de la historia judía?
- ¿Cuál es el significado de las costumbres de velación judía?
¿Por qué los judíos ya no hacen sacrificios?¿Por qué no se reconstruye el Templo en Jerusalem?
¿Dónde va el alma al morir? ¿Hay sueño del alma?
¿Cuáles son las creencias judías acerca de la muerte?
Los judíos tienen una profunda creencia en la existencia de una vida después de la muerte. Para ellos, el alma es inmortal y no perece nunca, sino que regresa al Creador. Consideran que hay una gran diferencia entre el cuerpo y el alma, mientras que el primero se desvanece con la muerte, el segundo vive eternamente. La muerte se ve como un pasaje de un lugar a otro, un cambio de estado, pero no como la destrucción. Los judíos creen en un juicio divino después de la muerte, donde se realiza un examen sobre la persona, y esta recibirá el castigo o el premio que le corresponda según sus acciones en vida. Los judíos también creen que un alma puede regresar a la Tierra para reencarnarse en otra persona o ser.
Lee tambiénLos judíos también creen que hay un lugar especial para aquellos que una vez han muerto. Estos lugares son nombrados Olam Ha-Ba y Gan Eden (para aquellos justos) e I-Gehinnom (para los pecadores). El Olam Ha-Ba es el Reino de Dios en el cual la persona vive eternamente con Dios y los justos. Gan Eden está reservado solamente para aquellos que siguieron los mandamientos de Dios mientras vivían. Mientras que I-Gehinnom es el lugar de castigo para aquellos que no cumplieron los mandamientos de Dios mientras vivían.
Algunas de las creencias judías acerca de la muerte incluyen:
- La religión judía cree en la inmortalidad del alma.
- Los judíos creen que después de la muerte hay un juicio divino.
- Los judíos creen que los muertos pueden reencarnarse en otra persona o ser.
- Los judíos creen que hay varios niveles de vida después de la muerte.
- Los judíos creen que hay un lugar especial para aquellos justos, mientras que hay otro para los pecadores.
¿Cómo los judíos se preparan para la muerte?
Los judíos ven la muerte como parte de un proceso de renacimiento espiritual. Se preparan para ella físicamente, con una alimentación saludable, ejercicio y descanso, y mentalmente mediante el estudio y la oración. Existen varios actos, rituales y costumbres que ayudan a los judíos a prepararse, tanto durante su vida como justo antes de morir.
Aceptación de la voluntad de Dios. Los judíos ven la muerte como una herramienta creada por Dios para purificar el alma, para que ésta pueda ascender al cielo. Por lo tanto, se preparan aceptando la voluntad de Dios.
Teshuvá: Es un proceso de arrepentimiento por los pecados cometidos que ayuda al alma a reconciliarse con Dios. Este ritual implica la reflexión y el análisis sincero de las acciones propias, así como confesárselas a Dios.
Heder: Los padres judíos enseñan a sus hijos el heder desde temprana edad. Esto conlleva el estudio de la Torá y los conceptos de Dios, además de instruirlos sobre cómo llevar una vida moral y justa.
Lee tambiénMitzvahs: Al realizar las 613 mitzvahs, los judíos obtienen méritos, que son acumulados y ayudan a mejorar el alma. Estas mitzvahs incluyen el ayuno, la limpieza del alma mediante la oración y el servicio a Dios.
Tikun olam: Tikun olam significa “reparar el mundo”. Se trata de una práctica judía que busca mejorar la sociedad mediante la ayuda al prójimo y la realización de buenas acciones. Esto es para que, cuando el alma se vaya, su bondad persista en el mundo.
Sefirot: Esta práctica implica separar 10 días antes de la muerte para dedicarlos al estudio de la Torá y la oración. Estos diez días simbolizan los diez sefirot, que son los principios básicos del judaísmo y que permiten al alma ascender al cielo.
Kaddish: El Kaddish es una oración judía que se recita en memoria de aquellos que han fallecido. Se dice 11 veces al día durante un periodo de 11 meses, y su objetivo es recordar y honrar la memoria del difunto.
¿Cual es el papel de la familia y amigos al enfrentar la muerte?
Enfrentar la muerte no es una tarea fácil, sin embargo, el apoyo y presencia de familiares y amigos pueden ser un gran consuelo para quienes sufren la pérdida de un ser querido. La familia y los amigos juegan un papel trascendental en los momentos difíciles que rodean la muerte poque son ellos quienes proporcionan apoyo emocional, ayuda concreta y compañía necesaria para afrontar esta situación. Algunas de las formas en las que la familia y los amigos contribuyen al enfrentar la muerte son:
- Escucha atenta: Uno de los mejores regalos que se le puede ofrecer a alguien que ha perdido un ser querido es ofrecerles nuestra presencia y disposición de escuchar. Por mucho que deseemos decir palabras de consolación o alentar a la persona en pena, algunas veces las palabras más importantes son aquellas que se mantienen en silencio.
- Acompañamiento: La presencia de familiares y amigos es importante para cualquier persona que haya perdido un ser querido, si bien no hay palabras para borrar el dolor, la compañía resulta fundamental para sentirse acompañado y no solo.
- Apoyo práctico: La familia y los amigos también pueden ofrecer ayuda práctica en los trámites relacionados con una muerte reciente como ayudar a preparar un funeral, organizar documentos, llamar a personas para notificar lo ocurrido, entre otros. Esta ayuda concreta resulta un gran alivio para quienes se encuentran pasando por un momento difícil.
¿Qué dicen las Escrituras Hebreas acerca de la muerte?
En la Biblia Hebrea la muerte es vista como el destino natural del hombre. Nos recuerda que el hombre fue creado a imagen de Dios, pero también que eventualmente morirá y retornará a quien lo creó. Muchas de las Escrituras Hebreas mencionan explícitamente la muerte. Por ejemplo, en Génesis 3:19 dice: "En el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado: pues polvo eres, y al polvo volverás". Esto significa que todos los hombres mueren, ya que fuimos construidos polvo.
Lee tambiénAdemás, la muerte es descrita como una experiencia triste y dolorosa. En Salmo 90:5 se dice: "Haces que nuestros días sean como sombra fugaz; Y perecen sin esperanza". Esto señala la brevedad de la vida humana, y cómo la muerte es a menudo repentina e inesperada.
También hay pasajes de la Biblia Hebrea que ven la muerte como algo inevitable, y una parte natural de la vida humana. Por ejemplo, en Hebreos 9:27 dice: "Y de la misma manera como está establecido para los hombres que mueran una vez, y después de esto el juicio". Esto indica que todos los hombres deben experimentar la muerte, ya sea por enfermedad, época de la vida, o de otra forma.
Sin embargo, hay numerosos pasajes de la Biblia Hebrea que reflejan la esperanza de una vida eterna en el Cielo. En los Salmos 116:15 dice: "Preciosas son a los ojos del Señor la muerte de sus santos". Esto muestra que para los seguidores de Dios, la muerte no es necesariamente un fin triste, sino un comienzo de una vida mejor eternamente. De hecho, hay muchos pasajes bíblicos que hablan sobre la resurrección de Jesús y la vida eterna para los cristianos.
En conclusión, las Escrituras Hebreas ven la muerte como un destino inevitable para los humanos, pero también dan esperanza de vida eterna para aquellos que confían en Dios.
¿Qué ofrecen los ritos judíos para honrar a aquellos que han muerto?
En la fe judía, los ritos funerarios y de recuerdo para aquellos que han muerto son una parte importante del ciclo de la vida. Hay varias costumbres tradicionales que honran a los difuntos, proporcionando consuelo a los familiares en su luto por la pérdida de un ser querido. Estas costumbres incluyen:
- Shiva: un periodo de luto de siete días que comienza inmediatamente después del funeral. Durante este periodo, los familiares y amigos se reúnen y recuerdan al difunto. Tradicionalmente, los parientes se reúnen en el hogar del difunto para orar y recordar al finado.
- Kaddish: una oración que comienza con lodi alabando a Dios, seguida de una oración de condolencia. Esta oración se recita tres veces al día durante todo el año después de la muerte de un ser querido.
- Memoriales: hay tradiciones específicas para recordar a los difuntos que luego se llevan a cabo en cada memoria anual para el difunto. Esto incluye encender velas, orar y leer el Kaddish.
- Monumentos: muchas veces los judíos honran a los difuntos estableciendo un monumento permanente con el nombre de la persona, así como una inscripción con el Kaddish. Estos monumentos sirven como un recordatorio para que las generaciones futuras recuerden al finado.
Los rituales judíos están diseñados para ayudar a aquellos que han perdido a un ser querido a superar su dolor. También sirven para honrar la memoria de los difuntos y respetar el ciclo de la vida. A través de estas actividades tradicionales y memorables, los judíos buscan honrar y reverenciar a los difuntos.
Lee también ¿Cuáles son los conceptos básicos sobre la resurrección en el judaísmo?
Conceptos básicos sobre la Resurrección en el Judaísmo
El concepto de resurrección se remonta a los primeros libros de la Biblia, conocidos como los libros históricos. En ellos se habla de la creencia de que Dios puede volver a dar vida a una persona después de su muerte. Esta creencia se ha vuelto a confirmar y ampliar a lo largo de toda la Escritura. Estos son los principales conceptos básicos sobre la resurrección en el judaísmo:
- Esperanza de Resurrección: La resurrección se vincula con la esperanza de los judíos de que exista una vida después de la muerte. Esta esperanza ha llegado a ser una esperanza central para el judaísmo a lo largo de los siglos.
- Creencias en el Juicio Final: En el judaísmo, la resurrección está relacionada con el Juicio Final. Los judíos creen que Dios juzgará a los muertos una vez que sean resucitados. Esta creencia es reflejada en el Libro de Apocalipsis, donde se habla de un gran juicio en el que todos aquellos que han muerto desde los tiempos antiguos regresarán para ser juzgados.
- La Creación de un Mundo Nuevo: Un concepto relacionado con la resurrección es la creencia de que Dios creará un nuevo mundo después de la resurrección de los muertos. Esto se basa en la creencia de que Dios hará justicia a sus siervos después de la resurrección y les dará una vida eterna en este nuevo mundo.
¿Qué cambios ha experimentado la muerte a lo largo de la historia judía?
En el pueblo judío, la respuesta a lo que significa la muerte ha experimentado algunos cambios a lo largo de la historia. Se entiende que la muerte es un paso en el proceso de la vida hacia la más amplia realidad de Dios. Esta creencia proviene de la concepción de un Dios que nadie puede ver. Por lo tanto, la muerte es la forma en que la persona llega al reino divino.
Durante el periodo de la Biblia, los judíos solían alimentar la idea de que la muerte conllevaba una insalvable separación entre el difunto y sus familiares y amigos. Esta creencia era base de la actitud generalizada hacia la muerte, que fue un tema contenido para los judíos. Durante este periodo, la muerte no fue considerada un evento particularmente importante o trascendental.
En el período Talmúdico, se produjo un cambio radical en este pensamiento. La idea de que la muerte era el inicio de algo nuevo y mejor, según lo concebido por los Sabios, generó un ambiente en el que el difunto era tratado con gran respeto y reverencia. Se establecieron rituales y ceremonias para el entierro de los muertos, advirtiéndose a los miembros de la comunidad para que las cumplieran. Esto generó un sentimiento de unión entre los familiares y amigos, así como la seguridad de saber que el difunto estaba entrando a una nueva y mejor vida.
Durante el periodo moderno, la idea de que la muerte era un final de la vida temporal y el punto de partida para una nueva comenzó a aceptarse completamente. En consecuencia, los miembros de la comunidad comenzaron a tratar a los difuntos con mucho más respeto y dignidad. Ya no se permitía el llanto desconsolado o el luto excesivo. En su lugar, se implementaron normas de vestimenta y comportamiento apropiado durante el entierro y antes de éste. Esto tuvo como objetivo enfatizar el hecho de que la muerte era una transición importante hacia la vida eterna.
¿Cuál es el significado de las costumbres de velación judía?
Las costumbres de velación judía se remontan hasta los días del Antiguo Testamento, cuando los sacerdotes llevaban a cabo el servicio en el santuario. Durante este tiempo, los sacerdotes se cubrían los cabellos con velos como un signo de respeto hacia Dios. Hasta la actualidad, muchas comunidades judías sostienen esta tradición. Es común ver a mujeres esmaltadas con velos en el judaísmo ortodoxo, que es la vertiente más conservadora.
Esta práctica se refiere a la adopción por parte de la mujer judía de los valores y principios establecidos por las Escrituras, mediante la manifestación externa de respeto y temor a Dios. Esto se manifiesta a través de una expresión constante de modestia, dependencia de Dios y reverencia.
De acuerdo con esta costumbre, las mujeres judías usan un velo como marca externa visible de modestia y discreción, demostrando así que su identidad femenina no se encuentra expuesta a la mirada publica. Usar velo es un recuerdo de los mandamientos de la Torá, muestra de fe, al mismo tiempo sugiere que su valor no radica en la belleza física sino en el interior de su alma.
Además de esta última motivación, hay otros ritos que acompañan a la costumbre, como cubrirse la cabeza al entrar al santuario para mostrar respeto a Dios, u ocultarse tras un paravientes debido a que el matrimonio no debe ser visto por nadie más que el cónyuge, entre otros. Por lo tanto, el mayor significado de las costumbres de velación judía es celebrar el amor hacia Dios a través del pensamiento y la acción.
Los materiales usados para el velo generalmente consisten en:
- Telas finas y suaves.
- Tafetán.
- Muselina.
- Gasas.
- Algodón.
- Seda.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo Se Enfrentan Los Judíos A La Muerte? puedes visitar la categoría Personajes Bíblicos.
Deja una respuesta
¡Más Contenido!